!Ay, Carmela!

dilluns, 22 de juny del 2009

GUÍA DE LECTURA DE ¡AY, CARMELA! DE JOSÉ SANCHIS SINISTERRA (Si quieres leer una entrevista al autor, pincha aquí)


PRIMER ACTO:

1.- La escena tiene dos partes: una es el presente de Paulino y la otra el inmediato pasado. Señala dónde y cómo empieza la 2ª parte.

2.- ¿Qué esta haciendo Paulino al inicio del acto?

3.- ¿Por qué se sorprende tanto al ver a Carmela? Señala la cita en que se aclara el “estado” de Carmela.

4.- En la página 91, ¿de qué acusa Carmela a Paulino?

5.- Indica los elementos que sitúan la escena en la inmediata posguerra.

6.- En la 2ª parte hay también referencias a la España dividida en fascistas y “rojos”. Señala algunas de estas citas.

7.- Has visto que en todo el acto, y en toda la obra, el nivel del lenguaje es coloquial y que la lengua es además oral. Las características de la lengua coloquial son: pronunciación relajada, utilización de muletillas, empleo de apócopes ( bici, insti, profe…), frases cortas y sin terminar, léxico sencillo y familiar, frases y palabras con gran carga afectiva, abuso de las palabras comodín. Las características de la lengua oral son: expresividad por la entonación, las variedades dialectales y locales y los gestos, variada articulación con numerosas interrogaciones y exclamaciones, la ordenación subjetiva y la supresión de los elementos oracionales, el vocabulario sencillo y familiar, las frases hechas, muletillas, palabras comodín y repeticiones de expresiones e ideas, presencia de interjecciones, vocativos y expresiones que sirven para introducir el diálogo, las frecuentes imprecisiones léxicas. Señala citas de algunas de las características.

8.- El diálogo/ monólogo de Paulino con el teniente ( personaje omnipresente, aunque no presente ante el espectador) resulta ridículo y cómico a la vez, no sólo por el italiano macarrónico que emplea, sino también por el servilismo que demuestra y los eufemismos que emplea. Señala citas que lo evidencien. Además, indica cómo se manifiesta la presencia del teniente en el acto.

9.- La tensión dramática ( es evidente el ambiente represivo y militarista) se combina con un deje cómico en determinadas salidas de tono de Carmela. Explica algunas de ellas e indica citas y páginas.

10.- Las acotaciones son bastante más breves que el diálogo, ¿qué función del lenguaje tienen?, ¿cómo son el estilo y el nivel del lenguaje?

11.- ¿Por qué están los personajes tan nerviosos? Analiza la actuación de los protagonistas y sus diferentes reacciones ante la “autoridad” que representa el teniente.

12.- En la página 99 la tensión sube debido a dos hechos diferentes, ¿cuáles son estos?. Señala las citas.

13.- En la página 100, hay una crítica anticlerical. Copia la cita.

14.- ¿Por qué Paulino, en la página 101, se pone tan nervioso? ¿Qué “aprensiones” tiene en la página 102?

15.- En la pág. 104, se desvelan los porqués de los miedos de Paulino. ¿Cuáles son? ¿Cómo y por qué se acaba la discusión?

16.- “El teniente dispone de las luces, es decir, del poder de hacer visible o invisible la realidad escénica” ( pág. 50, Introducción) ¿Cómo indica el teniente su enfado? ¿Crees que es más efectivo el hecho de que la voz del teniente no se oiga o hubiera sido mejor una voz en off? Justifica tu respuesta.

17.-¿Cómo se indica el tránsito del pasado al presente?

18.-¿Qué revela Carmen sobre su vida? ¿Qué visión de España nos da en el monólogo de la pág 106?

19.- ¿Qué está soñando Paulino? ¿Por qué llora?

20.- Fíjate que el diálogo de la pág. 108 se parece a los del inicio y que se diferencian bastante a los del “pasado”. Enumera estas diferencias.

21.- Señala en las págs 110-112 el homenaje a un poeta, ¿cuál es y qué se dice de él? ¿Cómo se manifiesta la sensibilidad de los personajes a pesar de su evidente falta de instrucción?

22.- Más comicidad en la pág. 113, ¿cuál es el motivo? En la página 114, el diálogo cómico se mezcla con una alusión trágica. Señala la cita.

23.- ¿Cuál puede ser el significado metafórico de que a Carmela el membrillo no le sepa a nada? ¿Por qué se enfada Paulino con Carmela? ¿Qué le echa en cara?

24.- En la pág. 116, Paulino, en su irritación, “invita” a Carmela a “dar una vuelta” para ver los efectos de la guerra. Explica cada una de las alusiones metafóricas que nombra Paulino.

25.- ¿Cómo termina la escena? Explica las “alucinaciones” de Carmela. ¿Cómo se aumenta la tensión del final?




SEGUNDO ACTO:

1.- En la larga acotación inicial, Paulino realiza varias acciones. Enuméralas.

2.- Paulino sigue tan indignado como en el final de la primera escina. Señala los motivos de su enfado y, especialmente, lo que para él es “lo peor”.

3.- ¿Por qué, al aparecer Carmela, Paulino se pone de peor humor?

4.- En la página 122, Paulino “está” en el presente y Carmela inicia la escena en el pasado. Fíjate en la disparidad de diálogos al principio y luego la acomodación de éstos en el pasado. Señala en qué momento Paulino “conectará” en el pasado con Carmela.

5.- A partir de la página 123, el diálogo en principio surrealista ( influencia, sin duda, de Becquet) va a derivar en una toma de conciencia de Carmela que se manifiesta en una alusión permanente a los soldados “rojos” que serán fusilados después del espectáculo. Escribe una cita que demuestre esa concienciación. Precisamente, todo eso derivará en una decisión que aparentemente parece superficial pero que después resultará trágica. ¿Cuál es?

6.- Otro de los personajes que aparecen en escena, pero al que se nombra continuamente y que, por tanto, conocemos indirectamente, es Gustavete. ¿Quién es y qué sabemos de él hasta el momento?

7.- Nuevamente, en las pág 126, se alude a personajes históricos ( contemporáneos de los protagonistas). ¿Quiénes son?

8.- Señala en la pág. 127las dos citas en que se parodia frases célebres.

9.- Igualmente, el discurso de la pág. 128 de Paulino está repletos de “gags” paródicos. Señala algunos de ellos. Indica también los eufemismos que emplea Paulino para alabar y, al mismo tiempo, ocultar los actos del ejército Nacional.

10.- La pedantería pelotera de este discurso contrasta con la llaneza barriobajera y pueril de Carmela. Indica los vulgarismos y coloquialismos de las págs. 129-131. Por otra parte, Carmela mezcla la presentación con lo antes hablado con Paulino; señala la cita.

11.- ¿Cómo intenta Paulino en la actuación, a partir de la página 129, disimular las metidas de pata de Carmela.

12.- ¿Cómo reacciona Carmela ante el falangista y pelotillero “Romance de Castilla en armas” de las págs. 132-133?

13.- Carmela no olvida nunca a los prisioneros que ven la actuación. Indica la cita de la pág.136 en la que se alude a ellos.

14.- ¿Por qué en el número de magia de la pág. 138, Paulino se asusta al nombrar Moscú como escenario de sus actuaciones?

15.- ¿Qué situación cómico-paródica se da en el número de magia de la página 139?

16.- ¿Cómo termina el número de magia de la cuerda?

17.- ¿Por qué Camela dice en la página 140 que los nudos son “gorrineros”?

18.- ¿Qué consecuencias ha tenido el “tirón” con el que Paulino ha sacado de la escena a Carmela en la pág. 141?

19.- En la acotación de la pág 143, se dice que “Carmela va dando signos visibles de desasosiego” y luego en el diálogo dice “me ha venido la regla muy fuerte”. ¿A qué viene tanto nervio y tanta excusa?

20.- En el diálogo teatral de la pág 145, es evidente la desgana de Carmela. Señala la cita. En la página anterior, Paulino ha insistido en representar. Copia la cita en la que vemos que “obliga” a Carmela. (Recuerda que la 1ª escena, página 91, Paulino le ha pedido perdón por haberla obligado)

21.- El malestar de Carmela, provocado por la burla que están haciendo a la bandera republicana, se trocará en énfasis a partir de un hecho. ¿Cuál es éste?

22.- Señala la metáfora de la última acotación de la página 147 que evoca Carmela con la bandera.

23.- ¿Qué hace Paulino para intentar salvar a su mujer?

24.- Sanchis Sinisterra cultiva además “un teatro novedoso en sus aspectos ideológicos” ( pág. 17 de la introducción de ¡Ay, Carmela!, un teatro de vanguardia en lo formal. Indica cómo se insinúa el final de Carmela en la acotación de la pág. 148.

25.- Por otra parte, en este final podemos ver la influencia notabilísima de Bertol Brecht en dos facetas:

a.- La creación de un teatro político revolucionario.

b.- La alienación o disolución de la personalidad en determinados personajes.

- Indica qué personajes encarnan cada uno de estos aspectos y escribe citas que lo demuestren.




EPÍLOGO:


1.- ¿Cómo va vestido Paulino? ¿Qué lleva en la mano y qué significa eso?

2.- ¿Quién es su jefe? Contrasta el buen trato que le da Paulino con lo que decía en la 1ªescena ( pág 102) y en la 2ª escena ( pág. 131).Comprobamos que “la prudencia que le ha servido a Paulino para conservar su vida, lo encasilla para siempre en el más amargo de los fracasos”, mientras que Carmela, “quien aparentemente ha fracasado da un sentido a su vida y a su muerte” ( pág. 45 de la Introducción) Copia la cita de la pág. 149 en la que vemos que Paulino continúa con su actitud servilista con el poder ahora representado por el “inútil” de Gustavete.

3.- Explica el valor metafórico de que Carmela diga a Paulino en la pág. 150 que no le gusta su nueva camisa y de que él responda que a él le gusta. Busca en la pág. 153 la comparación que hace Carmela de la camisa de Paulino.

4.- Esta escena está plagada de elementos simbólicos y metafóricos. (Recuerda que en el 1er acto, pág. 85, ya había aparecido “una bandera republicana medio quemada”) Indica las citas en las que se nombra “el trigo” y su significado y también busca quién es Pedro Rojas y por qué regala a Carmela su cuchara.

5.- Fíjate que Carmela cada vez está más a gusto en el mundo de los muertos. En la pág. 156, Carmela explica la finalidad del “club” que pretenden crear sus amigos las “Montses”, ¿cuál es éste? ¿Qué dice de los vivos?

6.- En este final, Carmela y Paulino se separan ya en su diálogo. Paulino continúa estando celoso del asturiano y Carmela aparece lo que ha sido durante toda la obra: “(…) una mujer solidaria que establece una relación de fraternidad con quienes están sufriendo. Lo demás no le importa” ( Introducción, pág. 53). Indica cuáles son los últimos gestos de Paulino y de Carmela antes del telón.






PREGUNTAS PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

1.- Una de las características de la llamada por Ignacio Amestoy generación de 1982 ( por la primera victoria del PSOE en las elecciones generales) a la que pertenece José Sanchis Sinisterra es la adopción del viaje como metáfora del proceso de formación; así, vemos que, en el caso de Paulino, su “viaje” se inicia de la siguiente manera:

a.- Reivindicación de su dignidad de artista en el primer acto.

b.- Alejamiento de su reivindicación por el servilismo que demuestra ante el “nuevo” régimen en el segundo acto, especialmente cuando intenta salvar a Carmela.

c.- Pérdida definitiva de la poca dignidad que le quedaba en el Epílogo cuando deja de ser artista para desear un “enchufe” para una plaza de conserje que le puede proporcionar sus antes empleado Gustavete.


- Busca citas que ejemplifiquen los tres momentos.


En el caso de Carmela, el “viaje” es “liberador, casi de perfección” ( Introducción, pág 46):


a.- Carmela está más próxima a su compañero en el primer acto y, en cambio, la muerte para ella es un mundo extraño.

b.- En la segunda visita, ya ha conocido a algunos muertos célebres ( Lorca, por ejemplo) y va perdiendo capacidad para disfrutar de lo que en vida le gustaba.

c.- En su tercera visita se siente solidaria con los que pertenecen a su mundo ( las Montses y los brigadistas, p.ej.) y un cierto despego con su compañero.


- Busca citas de cada momento.


2.- Por otra parte, hay dos personajes que no aparecen en escena pero que representan el poder: el teniente Ripamonte y Gustavete. ¿Cómo manifiestan su poder y pro qué resultan terroríficos?

3.- Como te explican en la Introducción del libro, otra de las características de Sanchos es el elogio de la marginación y los seres marginales. ¿Cuál es el perdedor en la obra? ¿Cuáles son los personajes que salen beneficiados y en qué sentido?

4.- Por otra parte, en ¡Ay, Carmela! Hay bastante de metateatralidad, es decir, de teatro dentro del teatro. El teatro se convierte en metáfora del mundo y también en homenaje al mismo teatro. ¿Dónde se sitúa la acción? ¿Dónde se producen las “alucinaciones”? ¿Dónde va a ser Carmela acusada de traición al estado?

5.- El título de la pieza es el estribillo de una canción muy famosa en la guerra civil alusiva a la batalla del Ebro. Además, el subtítulo es Elegía de una guerra civil en dos actos y un epílogo. Interpreta por qué.

6.- En la guía te he ido citando momentos en los que estaba presente la influencia de Bertol Brecht, Samuel Becquet y Pinter. Especialmente, la de Brecht aparece en tres características (dos de las cuales ya te había nombrado en la pregunta 25 del segundo acto)

a.- La intencionalidad de teatro político.

b.- El hecho de operar con materiales no escénicos ( el flamenco y la canción, los trucos de magia, el humor, el diálogo procaz…)

c.- El proceso de alienación o disolución de la personalidad.

- Señala algún ejemplo original de estos rasgos en ¡Ay, Carmela!



Por otra parte, la influencia del teatro del absurdo de Becquet y de Pinter se manifiesta en el concepto de la incomunicación a pesar de la comunicación: “(…) los seres humanos somos invisibles los unos para los otros y la experiencia del otro es inexperimentable para mí (…)” “Precisamente por comunicar demasiado bien”, sienten al “otro” como una amenaza y se enmascaran con la estrategias de la palabra (…)” ( Introducción, pág. 38). Indica algún fragmento en el que veamos esa incomunicación verbal en ¡Ay, Carmela!


7.- Comentario crítico: una vez analizados los demás apartados, REDACTAREMOS una opinión personal y para ello nos ayudaremos de las siguientes Cuestiones o de otras que nos sirvan para hacer una reflexión subjetiva de la obra:
- ¿Me he sentido identificado con algún personaje? ¿Con cuál y por qué?
- ¿Hay en la obra algún personaje que me haya llamado la atención? ¿Por qué?
- ¿Es el tema de actualidad? ¿En qué aspectos?
- ¿Ha sido complicado el vocabulario? ¿En qué fragmentos?
- ¿Es la estructura difícil?
- ¿Qué me ha llamado la atención? ¿Por qué?
- ¿Ha sido sencillo el argumento?
- ¿Qué cambiaría de la obra? Justifica tu respuesta.


A CONTINUACIÓN, EL HIMNO DE LOS SOLDADOS DEL FRENTE REPUBLICANO



AQUÍ, UNA VERSIÓN MÁS MODERNILLA...



A CONTINUACIÓN, FRAGMENTOS DE LA PELÍCULA !AY, CARMELA!







Y OTRO FRAGMENTO DE LA VERSIÓN FRANCESA DE LA OBRA DE TEATRO:

Seguidors